* Parece más bien de importación porque entran agencias aduanales
* Malestar del dirigente nacional Guadalupe Barrios Núñez ante este “decreto “
“Estamos un poco preocupados por la publicación del decreto o el acuerdo que se dio en Ensenada recientemente en relación a los vehículos de procedencia extranjera donde se hablaba de una regularización, que ahora no va a ser de esta manera, ahora lo están manejando como importación”.
De esta manera se expresó el profesor José Guadalupe Barrios Núñez, presidente nacional y fundador de la Organización Nacional de Protección al Patrocinio Familiar (ONAPPAFA), una vez que se dio a conocer el documento de decreto.
“Ahora se maneja como importación, es mucho muy diferente porque una regularización es barata y accesible y una importación es cara porque entran agencias aduanales, más impuestos como los aranceles y agregados que vienen a encarecer el proceso de regularización “.
Nosotros vamos a seguir insistiendo con el Presidente de que ese documento que salió este miércoles de que es un proceso de importación por las características que vienen además de que van a quedar muchos vehículos fuera, solo entrarían los armados en Estados Unidos, y Canadá, no así los europeos, alemanes, japoneses y en general un setenta por ciento de los que ya circulan en México, externó el profesor Guadalupe Barrios Núñez.
“Nosotros no estamos de acuerdo con esa disposición de que en vez de ser regularización, va a ser importación ahí no viene ninguna terminología que el Presidente ha manejado durante meses, yo siento que esto lo elaboró un grupito de tecnócratas, de economía, de Gobernación Federal, de Hacienda de los que andan vestidos de tecnócratas y a esos no les interesa cual es la situación económica del pueblo”.
El dirigente nacional de ONAPPAFA menciona además que el Presidente López Obrador si entiende perfectamente esta situación económica que prevalece en los propietarios de vehículos de procedencia extranjera, que son familias que los utilizan como herramientas de trabajo, moviendo productos agrícolas.
En la ciudad los obreros, los burócratas para trasladarse a sus trabajos, los estudiantes a sus escuelas y todo mundo estaba contento porque iban a ser 2 mil 500 pesos más algunos agregados por diferentes documentos.
“ Pero no se hablaba jamás de aduanas y de acuerdo a las experiencias que tenemos de anteriores ocasiones cobran desde seis hasta 15 mil más y es ahí donde manifestamos nuestro descontento “ manifiesta el fundador de Onappafa. (Manuel García Dávila)