Colaboración d/ Rodolfo Antonio Ortega Armendáriz
La Presa Francisco I. Madero (las Vírgenes) derramó al Rio San Pedro en septiembre del 2022, un gasto máximo de 1185 metros cúbicos por segundo (m3/seg.), de acuerdo a las estadísticas se tienen gastos mucho mayores como fueron los años de 1974 con 2017 (m3/seg.), en 1978 fue de 1800 (m3/seg.), el 2008 fue de 1500 (m3/seg.), y varios más.
El Río no se había encontrado cuatro obstáculos artificiales nuevos, no sustentables no sostenibles, y con mayor posibilidad de una inundación mayor a ciudad de Meoqui Chih.
1.- El cauce del rio natural antiguo antes de la presa fue del orden promedio de 400 metros, la longitud del su vado antiguo para mayor economía se construyó de 300 metros, y aun así se construyó un islote central que tuvo que desaparecer, un puente antiguo bien calculado y construido es el puente ferrocarril con 440 metros de longitud.
El cauce del Río se estrechó para construir un cauce piloto con bordos del material del mismo cauce, sin ninguna seguridad, solo para parques hundidos deportivos, sujetos a inundación, su ancho medio que se perdió fue de 100 metros, de los 300 que tenía su cauce.
Fue proyectado para un gasto menor de 840 (m3/seg.), y un periodo de retorno de 10 años, en este caso al pasar por alguna ciudad o población su periodo de retorno mínimo es de 50 años hasta 100 años.
2.- La vialidad Eduardo Nájera quedó interna en el cauce federal, mismo que se está rellenando en su mayor parte, por lo que hidráulicamente pone en mayor riesgo una inundación.
3.- Se construyó una represa reforzada y por norma debe ser un simple bordo fusible, para que colapse rápidamente y no cauce un remanso o mayor inundación aguas arriba en el poblado, además de azolvar el río por lo que se infiltrara menos agua al acuífero, observe el cauce actual donde el remanso elevó el piso del rio lo cual incrementa los riesgos.
4.- En el cauce piloto se plantó un vivero para árboles en toda plantilla del Río, en una longitud de 1.5 kilómetros, estos árboles ya grandes provoca retención de la palizada y por tanto remanso aguas arriba, lo bueno en este caso fue que aún no se desarrollaron con mayor diámetro.